martes, 28 de octubre de 2014

¡La Ciencia de Amara cumple 3 años!

Mi pequeño cumple años...

¡Cómo ha crecido! ¡Y cómo ha pasado el tiempo!
Hago balance de estos 3 años de La Ciencia de Amara y la verdad, solo puedo dar las gracias. 




Gracias a vosotros, lectores, que me habéis ayudado con vuestros comentarios, críticas y sugerencias, a seguir aprendiendo y que este blog siga creciendo día a día. 
Y gracias a los que han hecho posible que haya conocido gente maravillosa durante este tiempo (y la que aún me queda por conocer!) en encuentros como MurciaDivulga 2012, StAS Alicante 2012, Desgranando Ciencia 2013 y Naukas Bilbao 2014. Sé que suena a tópico, pero es cierto que lo mejor del 2.0 es la gente en el 1.0.


"Los blogs como medio emergente de divulgación" Murcia. Enero 2012


StAS Alicante. Mayo 2012


Presentación de la I Edición de Desgranando Ciencia. Granada. Diciembre 2013
Imagen de Manuel Caballero Cid.

Naukas Bilbao 2014. Imagen de @elRetroMirador


He visto los toros desde la barrera en algunos de estos encuentros y los he disfrutado al máximo como espectador o ponente. En otros, como Desgranado Ciencia, he toreado directamente y sé la dificultad que entraña la organización de estas citas científicas. Por este motivo, el mejor regalo que se le podía hacer a La Ciencia de Amara en un día como hoy es este:


¡Hemos alcanzado el 100% del objetivo!
Ahora ya sí: BIENVENIDOS A DESGRANANDO CIENCIA

Sin el apoyo de la gente que cree en la ciencia y en la divulgación, esto no se hubiera conseguido. Tenemos una cita en Granada ;-)
Para el que no sepa qué es Desgranando Ciencia, estad atentos que próximamente os lo contaré con todo lujo de detalles. 

Nunca he hecho un balance del blog desde que se abrió, así que hoy aprovecho la oportunidad y os cotilleo algún dato:
  • El público que lee este blog lo hace preferentemente desde España, seguido de Estados Unidos, México y Colombia. ¡Bienvenidos! 
  • Las 3 entradas más leídas son por este orden:
  1. Arroz dorado. En este post se describe lo que es el arroz dorado, su función y las trabas ideológicas que se encuentra en el camino hacia su consumo, a pesar de ser un alimento cuya patente es libre y con fines humanitarios. 
  2. Buscando la rosa azul. Confieso que siento cierta debilidad por este post. Combina bioquímica, leyendas,  biotecnología y poesía.
  3. Eternamente joven o biológicamente inmortal. La extraordinaria capacidad del único ser vivo descrito que es capaz de volver a ser joven tras haber alcanzado la madurez. Y así, indefinidamente. 

  • El número de visitas ha evolucionado desde unas 400/mes, allá por los comienzos, a un pico de 17.000 visitas puntual, pero la media se mantiene en unas 7.000-8.000 actuales. ¡Para mí esto era impensable!


Muchísimas gracias a todos los que apoyáis este blog de divulgación, de verdad. Espero que podamos seguir creciendo. 


viernes, 24 de octubre de 2014

"El temor en los tiempos del Ébola" por Guillermo Quindós

A estas alturas se ha hablado bastante sobre el ébola y las últimas noticias, afortunadamente son positivas. Pero en algunas ocasiones no se ha informado como se debería haber hecho, y en otras, ciertos descerebrados saturan los cables de internet con absolutas barbaridades que pasan de boca en boca suponiendo un peligro, como ya informó acertadamente Materia en El País con su artículo "Los charlatanes del ébola". 

Después de leer bastante sobre el tema, selecciono este artículo de Andrés Rodríguez que me pareció muy bueno. Puso sentido común y calma en un momento en el que la confusión, el miedo y la desinformación se estaban apoderando de muchos. Y por otro lado, quiero destacar una doble columna de opinión: La decisión de repatriar a los enfermos de ébola a sus países de origen ha sido cuestionada tras los contagios a sanitarios. En este artículo, el catedrático Juan Ignacio Pérez Iglesias a.k.a. @Uhandrea, explica por qué le parece que fue la mejor decisión, y en este otro, Antonio Martínez Ron, a.k.a. @aberron, explica por qué le parece una equivocación. ¡Imperdible!





Dr. Guillermo Quindós. Fuente

GUILLERMO QUINDÓS es Catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) en Bilbao. Ha dedicado más de 25 años a la Microbiología y Micología médicas y al estudio de los hongos patógenos, con un interés específico en Candida y las candidiasis humanas. Es Presidente de la Asociación Española de Micología desde 2008 y Director ejecutivo de la Revista Iberoamericana de Micología desde 1993. Es autor o coautor de alrededor de 200 artículos originales, revisiones, capítulos de libros y libros en las áreas de Microbiología y Micología médicas y Enfermedades Infecciosas.

Se le puede encontrar en twitter como @ErnestoQA, y en su blog Mikrobios.





El pasado 15 de octubre, en el Auditorio de Alhóndiga Bilbao, Guillermo Quindós ofreció una conferencia muy recomendable bajo el título "El temor en los tiempos del Ébola" dentro del ciclo de divulgación científica de Zientziateka (Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y Alhóndiga Bilbao). Un lleno absoluto. 
Gracias a Iñako y a la UPV/EHU por organizar eventos como este. Son muy necesarios.





Aquí os la dejo:




Si no tenéis tiempo de verla, podéis escuchar la entrevista previa a la conferencia que ofreció en Radio Euskadi, en el programa "La mecánica del caracol" y el artículo publicado en el diario deia





Como consejo, si me lo permitís, filtrad siempre la información. Comprobad la fuente. Información hay, de todo. Solo hay que aprender a buscarla. 


jueves, 16 de octubre de 2014

Día Mundial de la Alimentación 2014

Desde 1981, cada 16 de octubre se viene celebrando el Día Mundial de la Alimentación. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura marca este día para tal fin, el mismo día que se fundó la organización en 1945. 




El tema del Día Mundial de la Alimentación de 2014, “Alimentar al mundo, cuidar el planeta”, se ha elegido para promover la sensibilización sobre la agricultura familiar y los pequeños agricultores. Centra la atención mundial en el importante papel de la agricultura familiar en la erradicación del hambre y la pobreza, la consecución de la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, la mejora de los medios de vida, la ordenación de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y el logro del desarrollo sostenible, en particular en las zonas rurales. 

Quizá esta infografía realizada por FAO os ayude a comprender la situación. 

Fuente: FAO. Para ampliar haz click aquí


Efectivamente, las plantas proveen todos los alimentos que consume la humanidad, ya sea de forma directa o indirecta. Y como a algunos sé que os gusta, os doy datos. Nos enfrentamos al reto de tener que aumentar la producción agrícola de aquí a 2050 un 70% sin poder disponer de más superficie cultivable (incluso cada vez será menos, por el crecimiento de las ciudades o por el cambio climático), y con menos agua y unas condiciones ambientales impredecibles y adversas en muchos casos. En todo el mundo, la relación de tierra cultivable por población está disminuyendo continuamente. Entre 1960 y 2000 cayó un 40% (y en África, un 50%).

De ahí surge la necesidad de aumentar la producción haciendo uso de recursos cada vez menos disponibles. Mejorando el uso del agua o minimizando las labores en las prácticas agrícolas (menos consumo de combustibles y emisiones de CO2), se podría contribuir al desarrollo de una agricultura sostenible. Por ejemplo, el agua. A día de hoy, el riego de los cultivos representa el 70% del consumo total de agua dulce del mundo, una cifra que en países en vías de desarrollo supera incluso el 95% del total. ¡Es una barbaridad! Su uso se ha triplicado en las últimas cinco décadas, -se emplean casi 3.000 litros de agua por persona para producir la ingesta diaria de alimentos- así que una buena opción, sería desarrollar cultivos tolerantes a la sequía. Ojo, que haberlos, haylos. Otro día si estáis interesados, os contaré los que hay en desarrollo y seguirá habiendo. Ahora, lo que hace falta es que empiecen a rodar las semillas existentes.





"Alimentar al mundo, cuidar el planeta"... Detrás de la búsqueda de esa agricultura sostenible pueden estar los pequeños agricultores, pero sobre todo, los científicos que trabajan con plantas desde una ciencia básica de botánica, fisiología vegetal, explotación de recursos disponibles hasta ciencia más aplicada como el desarrollo de plantas tolerantes a condiciones adversas (sequía, salinidad, calor...).

Un eslogan tan utópico solo puede ser posible desde una aplicación científica, seamos realistas. 

Por casualidad, César Tomé, a.k.a. @Edocet, (gracias César), me ha hecho llegar hoy un artículo de opinión publicado en The Scientist, que no hace más que corroborar mis peores sospechas: 

El mundo necesita más científicos de plantas. 

El artículo lo ha escrito Alan M. Jones, un profesor distinguido de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill. Jones comienza recordando los fallos del sistema de investigación en biomedicina de Estados Unidos, pero en un momento dado, y haciendo las siempre odiosas pero a veces necesarias comparativas, llega a estos datos que me han resultado bastante sorprendentes:

La tasa insostenible de los doctorados otorgados por año en las ciencias biomédicas no es extrapolable a la tasa de doctores en otras ciencias de la vida, especialmente las ciencias agrarias. La gráfica que tenéis a la izquierda, representa los doctorados en Estados Unidos desde 1982 a 2012. El número total de doctores en ciencias de la vida está en azul. La mayoría de esos doctorados son en ciencias biológicas, biomédicas y relacionadas con la salud (representadas en rojo). Sin embargo, como veis, la línea verde prácticamente inalterable durante el mismo período, corresponde al número de doctorados en ciencias agrarias o naturales. 
El propio profesor Jones, llega a la conclusión en su artículo de que La Tierra debe ser compatible con otros mil millones de seres humanos en la próxima década, y debe hacerlo con menos tierra arable y en un clima impredecible. Lo que significa que debemos encontrar nuevas formas de producir cultivos con mayores rendimientos y con nuevas características -una hazaña que requerirán el trabajo de doctores formados en agricultura y en ciencias de plantas-. Pero en este momento -dice- no estamos produciendo científicos de plantas suficientes para sacarnos de este dilema malthusiano. 

Pues así es. Una encuesta realizada por la Coalición de Estados Unidos por la Agricultura Sostenible a empresas de biotenología agrícola para determinar las necesidades de contratación de nuevos doctores en estas disciplinas arrojó lo siguiente: en 2015 se necesitarán 1.000 nuevos empleados en la media docena de empresas de biotecnología vegetal más grandes en los EE.UU. Solamente teniendo en cuenta Bayer, Crop Science, Dow Agro Sciences, Dupont Pioneer Hybrid, Dupont Crop Protection, Monsanto, y Syngenta, y casi la mitad de estas nuevas contrataciones previstas serán para doctores. 

En esta gráfica, se ve que la tendencia durante los últimos años ha sido un crecimiento bestial! exponencial de los doctorados en disciplinas biomédicas. en rojo. Dentro de estas han considerado bioinformática, ciencias biomédicas, biométrica, bioestadística, biología del cáncer, biología computacional, biología del desarrollo/embriología, neurociencias y neurobiología, biología estructural y virología. Las disciplinas de biología básica de plantas, en verde, comprende biología vegetal/botánica, genética de plantas, fitopatología y fisiología vegetal. Las disciplinas de ciencias agrícolas, en azul, son cultivo agrícola y hortícola, economía agrícola, ingeniería agrícola, agrónomos, ingenieros de montes, fitopatología aplicada, microbiología y química del suelo, ciencias del suelo, entomología, genética de plantas aplicada y fisiología vegetal aplicada. 


Está  claro que hay que invertir en investigación en plantas. Esta misma semana, el profesor Peter Beyer, creador del arroz dorado junto con Ingo Potrikus fue nombrado Académico Correspondiente por la Real Academia de Ingeniería en un acto donde, además de la imposición de la medalla, impartió una conferencia magistral titulada ‘Mejora genética de plantas para la mejora nutricional’. Durante su conferencia, quiso recordar la figura de Norman Borlaug, una de las personas que más vidas ha salvado en la historia de la humanidad gracias a la Revolución Verde en la que las variedades de alto rendimiento y la mejora de las prácticas agrarias lograron incrementar la producción agraria. Dijo que aquella revolución estaba basada en incrementar la cantidad pero no orientada a mejorar la calidad, y que ahora es el momento en el que el mundo demanda no sólo otro incremento de cantidad sino también de calidad. Para ello, él apuesta por la biofortificación de alimentos. No como opción, sino como necesidad.  El mundo necesita una nueva Revolución Verde, en este caso de la mano de la mejora genética. 

Y estoy completamente de acuerdo. 

Somos minoría tal vez los que trabajamos en Ciencias Agrarias. Los que obtenemos resultados que posiblemente se guarden muchos años en un cajón o vendamos a empresas americanas. Estoy segura de que somos muchos los que nos preocupamos porque el día de mañana, las generaciones venideras tengan algo más que comer que unas algas, insectos, medusas o unos complejos vitamínicos que suplan todas las carencias nutricionales... pero pocos, los que tenemos la oportunidad (y el deber) de desarrollar cultivos sostenibles. 
Y aún menos, los que desgraciadamente allanan el camino legal para que algún día, algo de todo esto sea posible. 

Sin Ciencia no hay futuro. Pero es que además, sin Ciencia en la agricultura, no habrá alimentación.


Fuentes:


PD: Me quedé a cuadros cuando me enteré que el Prof. Beyer se está interesando en un nuevo tema de investigación basada en... ¡la comunicación entre plantas! Os suena? ;-)


viernes, 12 de septiembre de 2014

El trigo apto para celíacos sigue su curso: Fase ensayo clínico

Hace un tiempo, Proceedings of the National Academy of Sciences, publicaba un avance que podría revolucionar la alimentación (y el bolsillo) de las familias con algún miembro intolerante al gluten. La  importancia y la posibilidad de que finalmente se pudiera adquirir un producto derivado de un trigo modificado, hizo que muchos medios de comunicación se hicieran eco de la noticia. Los investigadores anunciaron que habían conseguido variedades capaces de producir “una reacción hasta un 95% menos tóxica que el trigo natural” en los celíacos, según sus estudios en laboratorio. Francisco Barro, líder de la investigación, llevaba desde 2004 investigando variedades modificadas de trigo sin gluten.

Trigo convencional vs trigo modificado. ¿Cuál es cuál? Fuente: CSIC

Francisco Barro, líder de la investigación. Fuente: UCO

A pesar de los recortes y de la mala situación económica que atraviesa la ciencia en España, este trigo apto para celíacos, vio la luz en Andalucía, concretamente en el Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba, (IAS-CSIC). 

La enfermedad celíaca (EC) es un intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada, centeno y probablemente avena que se presenta en individuos genéticamente predispuestos, caracterizada por una reacción inflamatoria, de base inmune, en la mucosa del intestino delgado que dificulta la absorción de macro y micronutrientes. Las personas celíacas están obligadas a seguir un régimen estricto, exento de gluten durante toda la vida. Cuando los celíacos consumen gluten, las defensas de su organismo reaccionan y dañan las vellosidades de su intestino. Como resultado, se producen diarreas, vómitos y una pérdida de peso inexplicable hasta que se da con la causa. Y no siempre es así, ya que se estima, según la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) que hay aproximadamente un 75% de pacientes sin diagnosticar. Su única alternativa hoy es comer alimentos sin gluten, más caros. Según el informe de precios sobre productos sin gluten 2013, una familia con un celíaco en su seno tiene un gasto superior a 1.616,13 € en la cesta de la compra anual. En concreto, según un informe publicado por la Asociación de Celíacos de Madrid (ACM), un kilogramo de harina de trigo cuesta 0,4 euros, mientras que la misma cantidad de harina sin gluten (de maíz o arroz) se puede adquirir por 12,4 euros. Un kilogramo de pan de molde sin gluten, otro alimento considerado básico, le cuesta a un celiaco 17,3€. Asimismo, unas magdalenas sin gluten cuestan un 636,41% más que para un consumidor sin la intolerancia, y así sucesivamente con decenas de productos.



Sin gluten
Para que un alimento sea considerado exento de gluten según la Comisión del Codex Alimentarius (creada por la Organización Mundial de la Salud), debe contener un máximo de 20 miligramos por cada kilo del producto (mg/kg). Esta cantidad incluye tanto la fracción de gluten tóxica como la inocua. Las harinas desarrolladas por el IAS, “contienen unos valores aproximados de entre 40 mg/kg y 50 mg/kg, aunque esta cantidad disminuye en el producto alimenticio final”, según Barro. Sólo una minoría de los enfermos celíacos lo son de forma estricta, lo que significa que no pueden ingerir más de 10 mg/kg de gluten. La gran mayoría de los afectados “puede consumir hasta 100 mg/kg, por lo que estas harinas podrían ser consumidas por ellos”.

Si estáis pensando que este trigo es transgénico, no es así. Es un trigo modificado genéticamente (la modificación genética no necesariamente lleva implícita que sea transgénico, al revés, sí) en el que la biotecnología ha obrado silenciando genes (haciendo que no den su producto) cuyas proteínas -las gliadinas- son las responsables de la toxicidad al gluten de ciertas personas. En las últimas décadas se ha intentado hacer esto mismo mediante cruzamiento de plantas, lo que se considera selección natural artificial y cuenta con más simpatía que la modificación genética. Sin embargo, no ha habido éxito porque el número de genes implicados es tan grande que no hay forma de silenciarlos simultáneamente. Sería como poner una fila de 100 velas y que una misma persona tratara de apagarlas todas a la vez. 

El resultado es un trigo con menor número de estas proteínas, pero sus propiedades nutritivas (y también su textura, aroma y sabor) son similares a las del trigo común. El trigo modificado compensa el déficit de gliadinas aumentando su contenido en otras proteínas presentes en el grano, no relacionadas con la intolerancia al gluten y, ricas en lisina, una aminoácido esencial que al no formarlo, debemos incluirlo en la alimentación. 

En Mayo de 2013, Barro solicitó a la Comisión Nacional de Bioseguridad un permiso para cultivar por primera vez este trigo al aire libre. Su objetivo era cosechar media tonelada de grano para elaborar galletas que servirían para llevar a cabo un ensayo clínico con celíacos. El pasado mes de junio se recolectó la cosecha y se obtuvo cerca de una tonelada de trigo, ¡el doble de lo que esperaban!

Ese ensayo clínico ha llegado, algo más de un año después. 


Virgen de las Nieves y Reina Sofía, hospitales andaluces
donde se llevará a cabo el ensayo clínico
El Hospital Virgen de las Nieves de Granada va a ser testigo del ensayo clínico del primer pan de trigo sin gluten. Comenzará seguramente a principios de 2015 y se llevará a cabo con un grupo de 40-90 celíacos, repartidos entre el Hospital Reina Sofía de Córdoba y el Virgen de las Nieves de Granada. Además, en Granada también va a colaborar la unidad de Nutrición de hospital, el Instituto Universitario de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Mataix y la Asociación de Celíacos.

Según Francisco Barro, habrá una primera «prueba de provocación» de tres días de duración, en la que se administrará a los voluntarios porciones de pan elaborado con el trigo creado por el IAS y se les realizarán distintos controles. Después se realizará un test más largo, de tres meses, en el que probablemente los pacientes podrán consumir el pan en sus propias casas. Al final, los pacientes serán sometidos a una biopsia para certificar que el consumo de este nuevo pan no ha producido ninguna alteración intestinal.

¿Y qué pasará con este trigo en un futuro si todo va bien?

Pues, recordemos, que la UE en un alarde de coherencia ¿¿??, solo deja cultivar dos variedades transgénicas (patata Amflora y maíz MON810) pero permite la importación de 45 cultivos modificados genéticamente para alimentación humana o animal. Más de la mitad son variedades de maíz y otros son soja, colza, o remolacha. Este caso no será distinto. De hecho, hay empresas americanas que se interesaron en su momento por explotar la patente y si todo va bien según lo previsto, nos veremos en un futuro importando la harina o los productos derivados, que hicimos nosotros. Y bastante más caro. 

El problema es que llegue importado y, además, clasificado como medicamento y no como alimento. En ese sentido, Francisco Barro lamenta las dificultades que la Unión Europea impone a los productos transgénicos en virtud de argumentos «irracionales». «Son incluso más seguros, porque están sometidos a más controles»

A ver en qué queda la cosa...


Fuentes:

jueves, 24 de julio de 2014

World Food Prize 2014 goes to Sanjaya Rajaram

Un año más ha sido entregado el World Food Prize. ¡Cómo pasa el tiempo! En 2013, y no sin polémica por parte de los anti-biotecnología a.k.a. ecologuays, los galardonados fueron Montagu, Chilton y Fraley.

He de reconocer con cierta vergüenza que no conocía a este señor. Y desde hoy, tiene todo mi respeto y admiración. Es de esas personas que sin conocer de nada, pero después de haber leído su historia, me gustaría darle un abrazo fuerte. Seguramente habrá más gente como él, que, a través de su trabajo durante años, ha conseguido cambiar el mundo de alguna manera. Segurísimo. Suelen ser personas luchadoras, humildes y con unos grandes valores, cuya vida, época o lugar de nacimiento, les ha marcado el camino.  


Dr. Sanjaya Rajaram. Fuente CIMMYT

Como he dicho alguna vez,  para saber dónde vamos, hay que saber de dónde venimos. 

Antes de entrar en materia, ¿qué tal si recordamos qué es el World Food Prize?


SOBRE EL World Food Prize


El Dr. Norman E. Borlaug, Premio Nobel de Paz en 1970 y al cual dedicamos esta entrada el día que habría cumplido 99 años, fue el creador de este premio, con el fin de honrar a aquellos que han hecho contribuciones significativas y medibles para mejorar el suministro mundial de alimentos.

El World Food Prize o Premio Mundial de Alimentación, creado en 1986, es el premio internacional más importante que existe, y reconoce las contribuciones -en cualquier campo- relacionadas con el suministro mundial de alimentos (agricultura, alimentación, nutrición, ciencia y tecnología, reducción de la pobreza, economía, ciencias sociales y liderazgo político, entre otros).

Cada año, se invita a más de 4.000 instituciones y organizaciones de todo el mundo a nominar candidatos para el premio.

El World Food Prize, que ya ha cumplido 27 años, ha reconocido el trabajo varias personas alrededor del mundo, en países como Bangladesh, Brasil, China, Cuba, Dinamarca, Etiopía, India, México, Sierra Leona, Suiza, el Reino Unido y los Estados Unidos.

**Si no te gustan los post largos, con leer el siguiente apartado te darás cuenta de la importancia de nuestro protagonista. Pero si me aceptas un consejo, lee un poquito más anda, ya que has llegado hasta aquí.. Su historia es emocionante**



TODO SU TRABAJO...EN POCAS PALABRAS


El Dr. Sanjaya Rajaram, nacido en la India y ciudadano de México, recibirá el próximo 15 de octubre en Des Moines, Iowa, el World Food Prize 2014 por su investigación científica que llevó a un aumento prodigioso en la producción mundial de trigo - en más de 200 millones de toneladas – sumándose al  éxito de la Revolución Verde. 




Sus tecnologías en el desarrollo de la agricultura han tenido un gran impacto en el suministro de alimentos más nutritivos en todo el mundo y en consecuencia, paliando el hambre mundial. El Dr. Rajaram sucedió al Dr. Norman Borlaug en la conducción del programa de mejoramiento de trigo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, y desarrolló la asombrosa cantidad de 480 variedades de trigo que se han introducido en 51 países de 6 continentes y han sido ampliamente adoptadas por los agricultores tanto de pequeña como de gran escala.

Los cruces de variedades de trigo de invierno y primavera llevados a cabo por el Dr. Rajaram que eran distintos bancos de genes, fueron aislados durante cientos de años. Estos cruces han conducido al desarrollo de plantas con mayor rendimiento y fiabilidad bajo un amplio rango de condiciones ambientales en todo el mundo. 


INDIA, HACE 71 AÑOS

Sanjaya Rajaram nació en 1943 cerca de un pequeño pueblo agrícola en el estado de Uttar Pradesh(1)  en el noreste de la India, cuatro años antes de que el país obtuviera su independencia de Gran Bretaña. Su familia, incluyendo a sus padres, un hermano mayor y una hermana más pequeña, tuvo una vida bastante precaria en su finca de cinco hectáreas donde cultivaban trigo, arroz y maíz. Siendo muy niño, Sanjaya se interesaba  en aprender sobre el mundo que le rodeaba, así que sus padres lo enviaron a las escuelas primarias y secundarias en un pueblo a cinco kilómetros de su casa. Esto pasó en un momento en el que aproximadamente el 96% de la población rural no tenía acceso a la educación.  

Era un estudiante brillante, el primero tanto de la escuela primaria como secundaria. Con el tiempo se convirtió en el alumno mejor clasificado en todo el distrito de Varanasi, que incluía miles de escuelas rurales y de la ciudad. Obtuvo una beca estatal para asistir a la escuela secundaria, y desde allí se trasladó al Colegio de Jaunpur en la Universidad de Gorakhpur, obteniendo una licenciatura en agricultura en 1962. Estudió la genética y mejoramiento de plantas con el Dr. MS Swaminathan en el Instituto de Investigación Agrícola de la India, en Nueva Delhi, donde se graduó en 1964. 

Al año siguiente, en 1965,  se trasladó a Australia, donde estudió durante su doctorado el mejoramiento de plantas en la Universidad de Sydney con una beca del Rotary Club de Narrabri. Su profesor y mentor en la universidad fue el Dr. IA Watson, que había sido compañero de Normal Borlaug en su etapa como predoctoral en la Universidad de Minnesota. Watson le recomendó al Dr. Borlaug y al Dr. Glenn Anderson, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en México -lo que impulsó su investigación en el trigo y su carrera científica- 

Habiendo crecido en un pequeño pueblo donde la gente tenía muy poco, Rajaram sabía que quería llevar a cabo la investigación en plantas, a través de la cual, podría intervenir y marcar la diferencia en la producción de alimentos. En este sentido, Rajaram coincidía con Borlaug en la importancia de la práctica en la investigación de campo, la aplicación de la ciencia y el enfoque práctico para el logro de resultados. 


SU ETAPA CON N. BORLAUG

La investigación y trabajo de campo de Rajaram comenzó en México, en el CIMMYT en 1969, mientras trabajaba junto a Borlaug en los campos experimentales de El Batán, Toluca y Ciudad Obregón. Llegó junto a su esposa sin saber ni una palabra en español, pero decía que aunque el país le resultó extraño, le gustó la vida, la gente y la amabilidad. En 1972, Borlaug le pidió a Rajaram que le sucediera y dirigiera el equipo de mejoramiento de trigo del CIMMYT. Rajaram ha comentado que el año siguiente fue una fase de aprendizaje en la que se dio cuenta de la diversidad del trigo y comenzó a experimentar con los cruces de las variedades de invierno y primavera.

Sanjaya Rajaram y Norman Borlaug trabajando en
nuevas variedades de trigo. Fuente: CIMMYT

Rajaram implementó las ideas de Borlaug en países fuera de México: amplia adaptación de nuevas plantas a las diferentes condiciones climáticas y edafológicas, calidad de grano superior, y el aumento de la resistencia a las enfermedades y plagas que habían devastado los cultivos de los agricultores. La técnica que desarrolló suponía cultivar dos plantaciones simultáneas en latitudes norte y sur, lo que producía dos generaciones de ensayo de trigo cada año, en lugar de uno, acortando a la mitad los años necesarios para la investigación y la obtención de nuevas variedades. Al plantar en dos latitudes opuestas, las condiciones climáticas eran diferentes, así que pudo obtener plantas de trigo que eran ampliamente adaptables a diferentes temperaturas, altitudes y tipos de suelo.


LA MEJORA DEL TRIGO. EL QUID DE LA CUESTIÓN 

Rajaram avanzó significativamente en la mejora de las variedades de trigo durante un período que se ha descrito como los "años dorados" de mejoramiento y producción del trigo. Como Borlaug, Rajaram tuvo la extraordinaria capacidad de identificar y seleccionar para el cruzamiento las variedades de plantas que tenían una serie de características deseadas, una habilidad que era esencial para el mejoramiento de trigo en los años '80 y '90. El rendimiento de los nuevos cultivares de Rajaram aumentó un 20-25%.



Crecido en más de 58 millones de hectáreas en todo el mundo, las variedades de trigo de alto rendimiento de Rajaram son resistentes a las enfermedades y al estrés, y adaptables a diversas regiones geográficas y condiciones climáticas. ¿Entendéis lo que supone un logro de estas características? El trigo, como veremos después, es un alimento básico y fuente importante nutricional para miles de millones de personas.

Además de aumentar la producción mundial de trigo, las nuevas variedades de Rajaram llegaron a zonas marginales, como pequeñas parcelas montañosas en Pakistán y las áreas remotas de China. Una importante contribución fue el desarrollo de un trigo tolerante a aluminio que fue capaz de crecer con éxito en los suelos ácidos de Brasil. Además, pudo prever las enfermedades podían amenazar a los cultivos a escala mundial, y él y su equipo del CIMMYT introdujeron la resistencia a estas enfermedades en las variedades modernas de trigo con el fin de proteger el suministro de alimentos. 

Rajaram también desarrolló variedades de trigo con resistencia duradera a la roya, la enfermedad más dañina para el trigo en todo el mundo, a través de su concepto de "oxidación lenta." Utilizó varios genes que ralentizan el desarrollo de la enfermedad, lo que minimiza el impacto en el rendimiento sin dar la posibilidad de poder mutar al patógeno y así vencer la resistencia. Las variedades producidas con esta técnica han crecido en millones de hectáreas en todo el mundo. Su método demostró ser una manera rentable y ecológica de controlar enfermedades de las plantas.

Al darse cuenta de la importancia de compartir libremente el conocimiento para proporcionar a los países en desarrollo la capacidad de producir más alimentos, Rajaram se esforzó en ampliar la red científica mundial de trigo  - un intercambio internacional de los recursos genéticos, la información y las innovaciones de los investigadores - que no se había hecho antes. Dicen que "entrenó" a más de ¡400 científicos! Esto llevó al desarrollo acelerado y la difusión mundial de las variedades de trigo de alto rendimiento, lo que ha mantenido la expansión de la producción mundial de trigo por encima del crecimiento de la población y el trigo se hizo aún más accesible a los pobres del mundo. También se dio cuenta de la importancia de la nutrición para los pobres y apoyó fuertemente la investigación de variedades de trigo enriquecidas con micronutrientes

El profesor Norman Borlaug le dedicó estas palabras a Rajaram en 2007.
IMPORTANCIA DEL TRIGO

El trigo es un tipo de grano de cereal, una hierba que se cosecha por sus partes comestibles y nutritivas. Los granos de cereales como el arroz, el trigo y el maíz se consideran cultivos básicos, ya que proporcionan la energía más accesible - y se cultivan con más frecuencia - que cualquier otro cultivo.

Tiene un papel importante en la dieta de todo el mundo debido a su capacidad de adaptación: se puede cultivar en altitudes altas o bajas y prospera en casi todos los climas entre el ecuador y el ártico. Se almacena fácilmente y se puede transformar en una enorme variedad de alimentos, que van desde el pan a la cerveza. 

Producción mundial de grano
El trigo se cultiva en más de 240 millones de hectáreas en todo el mundo, con una demanda cada vez mayor. El 80% de esta tierra cultivada se encuentra en el mundo en desarrollo. Desempeña un papel fundamental en la seguridad alimentaria, y un gran desafío es cumplir con los requisitos adicionales con nuevas variedades y tecnologías mejoradas de cultivo. El trigo es una fuente primaria de calorías y proteínas para 4,5 mil millones de personas en más de 100 países. 

En cualquier mes, el trigo se cosecha en algún lugar del mundo. China e India son los dos mayores productores de trigo, respectivamente, y son también el hogar de las mayores poblaciones del mundo. Con la población mundial estimada para llegar a 9,6 mil millones para el año 2050, el Banco Mundial ha estimado que la producción mundial de trigo tendría que aumentar en un 60% entre 2000 y 2050 para satisfacer la creciente demanda. 

La dieta de los seres humanos en todos los continentes depende de este cultivo básico. 



Con mas proteína que el maíz y el arroz, el trigo constituye la principal fuente de proteína vegetal en la dieta humana. Es también una fuente importante de fibra y carbohidratos y contiene varias vitaminas, minerales y grasas. 

MI AGRADECIMIENTO

He dicho al comienzo de este post que seguramente habrá más gente como el Dr. Rajaram. Gente que, a través de su trabajo durante años, ha conseguido cambiar el mundo de alguna manera. Habrá médicos que estén dedicando su carrera a salvar vidas en los lugares más desafortunados y con los medios más precarios; investigadores que, mendigando financiación (en España) sean capaces de grandes avances científicos o que dejen todo atrás para conseguir un mínimo de respeto profesional y los mismos logros en otros países en la mitad de tiempo. Gente que, muchas veces desde el anonimato, están ayudando a personas o colectivos más desfavorecidos y débiles. 
En definitiva... gente buena, cuya obra, silenciosa o no, dejará huella. GRACIAS.

Enhorabuena Prof. Rajaram.

¿Os apetece una cerveza de trigo? 


(1) Actualmente Uttar Pradesh es el quinto estado en tamaño y el más poblado de la India, con 200 millones de habitantes en 2009. 

Más info: 

El País

Si te ha gustado el post, puedes ayudarme a difundirlo aquí


sábado, 21 de junio de 2014

Convocatoria contra la regulación homeopática del Ministerio de Sanidad




El Ministerio de Sanidad ha iniciado un proceso de regularización de los remedios homeopáticos con el objetivo de que puedan ser vendidos legalmente como medicamentos. Aunque el Ministerio ha intentado justificarse asegurando que se trata de cumplir las Directivas europeas y garantizar la seguridad de estos productos, la regulación prevista se olvida de las normas protectoras de los consumidores y pacientes y potencia únicamente aquellas que resultan más beneficiosas para la industria homeopática.

Si el proceso sigue adelante, los fabricantes de homeopatía podrán vender como medicamentos productos sin necesidad de demostrar su seguridad, podrán hacer publicidad de ellos sin ninguna limitación, y hasta podrán afirmar que sirven para curar sin tener que aportar ninguna prueba.

Estamos convencidos de que el Ministerio de Sanidad debe garantizar el derecho a la salud de los ciudadanos, exigiendo que todos los productos que se vendan como medicamentos demuestren su eficacia y seguridad y velando por el derecho de los pacientes a no ser engañados con afirmaciones y expectativas falsas. Pero el proceso de regularización de los productos homeopáticos, en lugar de avanzar en este camino, es un paso atrás de consecuencias imprevisibles.

Por ese motivo invitamos a todas las personas y entidades que compartan nuestra defensa de una medicina eficaz y nuestro rechazo a la pseudociencia para que se unan a nosotros en la protesta que llevaremos a cabo frente a la sede del Ministerio, en el Paseo del Prado de Madrid, el próximo 12 de julio (12/07) a las 12,00 horas.

Nota: La organización está trabajando para que en otras ciudades de la geografía española se lleve a cabo esta misma concentración. Cuando dispongamos de más información, se hará pública aquí. 

Contacto: 1023ES.

Convocantes:


Actualización 14 Julio:

Os dejo algunas imágenes de la convocatoria que tuvo lugar en Madrid y Santiago de Compostela.

Suicidio homeopático en Madrid 
Más de 30 personas, entre ellas médicos y farmacéuticos, frente al Ministerio de Sanidad.

Imagen: EFE

Imagen: disopress.com
Imagen: disopress.com 

Tras el suicidio homeopático, todos siguen vivos y según me cuentan, ni siesta después de haber ingerido 40 somníferos. Eso sí, las cervezas y tapeo posterior fueron NO homeopáticos!

Celebrando la "resurrección". Imagen de http://vicentebaos.blogspot.com.es/


Suicidio homeopático en Santiago, publicado en Europa Press y El faro de Vigo
Médicos, científicos y docentes congregados en la Plaza del Obradoiro.

Imagen: Europa Press

Imagen de Óscar Corral.

martes, 17 de junio de 2014

Plátanos, vitamina A y vidas humanas.

En un mundo donde se valorara lo que se puede hacer por mejorar la calidad de vida de los más desfavorecidos, esta noticia sería muy bien recibida. Pero tras la estela del arroz dorado, 14 años después, el sentimiento es complejo: ilusión, satisfacción y orgullo de la #castacientífica cuando lo leo, pero al digerirlo, viene a mi cabeza la frase "...algún día" con cierta tristeza. Y por qué no decirlo, rabia e impotencia.

Para entender la dimensión de la solución, vayamos a la dimensión del problema.

Fuentes de origen animal y vegetal de vitamina A
La vitamina A o retinol, es una vitamina liposoluble, es decir, fácilmente disoluble en grasas o aceites pero no en agua (a diferencia de las vitaminas hidrosolubles). La vitamina A como tal, se encuentra en productos de origen animal como carne de res, huevos, pescado, aves de corral, hígado, aceite de hígado de bacalao y productos lácteos. Pero en alimentos de origen vegetal, (frutas y verduras) encontramos un precursor, el  b-caroteno, que será transformado en vitamina A en la mucosa del intestino delgado.

Fue descrita en 1913 por Lafayette Mendel y Thomas Burr Osborne en la Universidad de Yale, que descubrieron un factor liposoluble en la mantequilla. Sin embargo, ya en el papiro de Ebers*, escrito en el 1500 aC, se hablaba la ceguera nocturna posiblemente causada por la deficiencia de vitamina A y para la que se recomendaba hígado de buey asado, untado en miel, ocre rojo, y el humor de los ojos de un cerdo, que el curandero vertía en el oído del paciente. Sí, ya sé la cara que estáis poniendo... (ver nota al final del post).

La carencia alimentaria de vitamina A afecta frecuentemente y de manera importante a los ojos y puede llevar a la ceguera. La xeroftalmia, que significa sequedad de los ojos (de la palabra griega xeros que significa seco), es el término que se utiliza para incluir las manifestaciones oculares resultantes de la falta de vitamina A. La carencia de vitamina A tiene además un papel en varios cuadros clínicos no relacionados con los ojos, y puede contribuir a aumentar la tasa de mortalidad infantil, sobre todo en niños con sarampión. Las manifestaciones oftálmicas graves de la carencia de vitamina A producen destrucción de la córnea y ceguera, y se observan principalmente en niños de corta edad.

Xeroftalmía avanzada con destrucción de la córnea
y ceguera total. Fuente: FAO

Un consumo inadecuado de caroteno (el precursor) o de vitamina A, una deficiente absorción de la vitamina o una mayor demanda metabólica puede llevar a la carencia de vitamina A. De estas tres, la deficiencia alimentaria es en general la causa más común de xeroftalmia. Sin embargo, la carencia puede estar influida por otros factores, por ejemplo, infecciones parasitarias intestinales, gastroenteritis o mala absorción.

Se considera que en el mundo entero entre 500.000 y 1 millón de niños cada año desarrollan xeroftalmia activa con algún compromiso de la córnea. De ellos, quizá la mitad van a quedar ciegos o tendrán una grave deficiencia visual, y una gran proporción morirá. Además, millones de niños sufren de carencia de vitamina A o están en riesgo de sufrirla, aunque no tienen manifestaciones oculares de xeroftalmia.

El problema es grave ¿no os parece?

Con el fin de desarrollar un alimento que pudiera suplir esta carencia y fuera de fácil acceso a esta población (esto es obvio, porque es base de dieta en muchas zonas) se desarrolló el arroz dorado del que os hablé aquí; un arroz transgénico enriquecido en b-caroteno, eficientemente asimilable.

Patrick Moore, co-fundador de
Greenpeace, a favor del arroz dorado
Ni los 10 años que han pasado desde su creación con las mejoras que se han desarrollado durante este tiempo, ni la cantidad de estudios científicos que lo han tenido como objetivo (incluidos ensayos clínicos), ni la bendición del papa Francisco, ni el apoyo del co-fundador de Greenpeace Patrick Moore, ni siquiera el hecho de que sea una semilla libre de patente por estar destinada a fines humanitarios, ha hecho que organizaciones como Greenpeace se rindan ante la evidencia y reconozcan su gran error. El propio Moore afirma que la organización ecologista está cometiendo “un crimen contra la humanidad” y que “La sangre está en las manos de los que han hecho imposible el arroz dorado”. Demoledor.
Pues todo lo contrario. Greenpeace miente descaradamente cuando se le pregunta por el arroz dorado.


El papa Francisco bendiciendo el arroz dorado ofrecido por uno de sus
creadores, Ingo Potrikus. Fuente: Biotechnology Coalition of the Philippines

Investigadores de la Queensland University of Technology (QUT), en Australia, han desarrollado plátanos modificados para producir mayor cantidad de b-caroteno. El objetivo, según dicen, es evitar la ceguera y la muerte causada por la deficiencia de vitamina A a miles de niños de Uganda y los países vecinos.

Recuerdo a los que defienden la comida "natural" que los plátanos
que comeríamos hoy serían como el de la derecha.  Foto de @GaboTuitero

Estos plátanos transgénicos, cuya pulpa es de color anaranjado por el caroteno, están siendo sometidos por primera vez a ensayos para el consumo humano. El profesor James Dale, líder de la investigación, tiene trabajando en su equipo a 5 estudiantes de doctorado de Uganda, en un proyecto de 9 años que está siendo financiado con 10 millones de dólares por parte de la Fundación Bill y Melinda Gates.

Dale estima que el ensayo que está llevando a cabo pueda dar resultados a final de año y en 2020, estas variedades de plátano enriquecidas en provitamina A puedan ser cultivadas por los agricultores de Uganda, donde el 70% de la población consume esta fruta. Dice que en las zonas montañosas o en África oriental se cocina el plátano: se corta y se cuece al vapor. En estas zonas, es un alimento básico pero tiene el problema de los bajos niveles de micronutrientes, especialmente provitamina A y hierro. Están tratando de incrementar el contenido de b-caroteno a 20 microgramos por gramo de peso seco.

Además, afirman que si estos plátanos son aprobados para su cultivo en Uganda, se podría hacer lo mismo con otros cultivos básicos en Ruanda, Tanzania y Kenia y de esta manera, África occidental se beneficiaría de la misma tecnología aplicada a otras variedades.

¿Será esto posible?




Fuente: BBC [eng]



*El papiro de Ebers, que probablemente fue escrito alrededor de 1500 aC, es el más largo, más completo y más famoso de los papiros médicos. El egiptólogo Georg Ebers, fue el que obtuvo el papiro en 1873 y publicó un facsímil y una traducción parcial dos años más tarde. Este papiro es una colección enciclopédica de recetas, conjuros y extractos de textos médicos sobre enfermedades y cirugía tomadas al menos, de cuarenta fuentes más antiguas.


Más info:
Noticia en Time
Noticia en The Guardian
Informe de la FAO sobre la vitamina A
Artículo científico del Prof Dale (1)
Artículo científico del Prof Dale (2)
A History of Medicine. Second Edition. Lois N. Magner

Si te ha gustado esta entrada, puedes ayudarme a difundirla votando aquí.

ACTUALIZACIÓN DEL 23/09/2014. Vía Albert, un fiel lector de este blog, me llega la información de que Estados Unidos ya ha puesto en marcha el primer ensayo de consumo humano de banana modificada genéticamente con alto contenido en beta-caroteno. Resultados posiblemente a finales de año. Más información aquí